2021-04-14

Moviéndonos en el laberinto cambiario

La población de Aurina estaba desconcertada, desilusionada y resignada. Desconcertada porque creció el ingreso agregado por alzas en los precios de sus exportaciones, ente otras razones, pero ello no se tradujo en mayor riqueza ni derramó a toda la sociedad. Tampoco crecieron las reservas de su Banco Central en línea con las divisas que adquiría.

2021-03-21

Daniel Marx: ?Una economía que decrece tiene muchas menos posibilidades de sostener una deuda?

Daniel Marx, exsecretario de Finanzas y director de la consultora Quantum Finanzas, nunca pierde la calma al hablar, ni siquiera cuando hace un crudo análisis de la economía argentina.

2021-02-09

Las lecciones de Aurina que debe aprender la Argentina

El cuadro de situación y perspectivas en Aurina se seguían deteriorando a tal punto que los representantes de la feria, actividad emblemática en su país (que lleva también el nombre de Aurina), recurrieron por asistencia a sus gobernantes.

2021-01-13

Aurina y la construcción de un rumbo lógico

Las cosas en Aurina se fueron complicando y su Concejo de Administración fue tomando decisiones con efectos controvertidos. Aurina había sido una Feria que irradiaba prosperidad. Congregaba actividades variadas, desde la exposición y comercialización de mercaderías útiles e innovadoras hasta entretenimientos. Era un polo de atracción para el público y generaba empleo.

2020-11-26

No estamos ante un juego de suma cero

En los últimos 3 años el PBI nominal de Argentina se infló mientras que el real se contrajo un 16% acumulado. En el mismo período, el conjunto mundial, experimentó una expansión.

2020-11-26

Daniel Marx: La recuperación puede ser más fuerte de lo que se cree

El titular de la consultora Quantum considera que el precio de la soja compensará la sequía y traerá un incremento en las exportaciones. Alerta por la presión cambiaria y la caída de reservas líquidas.

2020-10-09

Daniel Marx: Sin un plan integral de estabilización, puede haber un salto inflacionario importante

El ex secretario de Finanzas dijo en un seminario virtual que el gobierno debe tener una guía para una política económica coherente y que el acuerdo con el FMI permitiría recomponer las reservas y tranquilizar la situación cambiaria

2020-07-22

Canje de deuda: Marx confía en un acuerdo no dentro de tanto tiempo

El ex secretario de Finanzas, que estuvo en los procesos de renegociación de la deuda del kirchnerismo, manifestó su confianza en la resolución positiva del acuerdo y consideró que la contrapropuesta de los acreedores es parte de "buscar la ventajita hasta último momento".

2020-04-01

Daniel Marx: Hay que invertir en un mecanismo de testeos que permita ir liberando a la población para reactivar la economía

El ex secretario de finanzas cree que hay que pensar en la salida gradual de las medidas de aislamiento, en tanto y en cuanto se pueda sostener sobre evidencia. Además, dice que es hora de pensar un “tratamiento interino” para la deuda dada la dificultad de llegar a un acuerdo de inmediato

2019-09-26

Para Marx, Argentina se encamina hacia un nuevo canje de la deuda

El exsecretario de Finanzas sostuvo que "si se van a replantear los contratos, es preciso darles estabilidad financiera", y consideró que "uno no va a una reestructuración a lo carnicero". En ese sentido, subrayó que "no se debe dejar la deuda en default un tiempo", sino que "lo deseable es hacer una cirugía mucho más fina".

2019-03-22

Daniel Marx: Hoy, menos gente cree que dejar de pagar la deuda soluciona problemas

Advierte que el pasivo del país no es bajo en relación a su PBI, pero no es preocupante; el tema es que no hay un mercado de capitales desarrollado

2018-06-29

Marx: Dicen que la tormenta es mundial, pero además el país tiene sus problemas

El exsecretario de Finanzas y economista Daniel Marx sostuvo que si bien “unos dicen que esta tormenta es del mundo, pero Argentina se muestra mucho más castigada que casi todos los países, entonces hay cuestiones locales .

2017-11-23

Los números de la deuda pública casi no variaron respecto del fin del kirchnerismo

Así lo reflejan las cifras oficiales; en el último año, el porcentaje de la deuda bruta de la administración central en relación al PBI bajó medio punto; en relación al 2015, cayó en relación a las exportaciones y apenas subió en moneda extranjera

El porcentaje de deuda bruta de la administración central en relación al PBI, bajó medio punto porcentual: del 54,2 al 53,2 por ciento entre 2016 y 2017, según el último informe del Ministerio de Finanzas.

Las cifras de la Oficina Nacional de Crédito Público ofrecen otra conclusión interesante: la mayoría de losindicadores de la deuda no presetan un cambio relevante frente a la foto de fines del 2015, cuando el kirchnerismo dejó el poder.

2017-11-06

La renta financiera no recaudaría más de u$s 1000 millones en todo el año

Es equivalente a sólo el 0,17% del PBI, según estimaciones de Quantum, la consultora de Daniel Marx. Además, por tratarse de modificaciones a la Ley del Impuesto a las Ganancias, se coparticiparía.

"Renta financiera" pareció ser la palabra prohibida en el escenario de la Bolsa de Comercio durante la presentación de Byma, ya que ni el presidente Mauricio Macri ni el anfitrión Ernesto Allaria la pronunciaron en ningún momento. Pero fue lo más comentado entre los operadores en el antes y el después del convite. La pregunta que se hacían todos era para qué hacer semejante movida por lo poco que representaría en términos recaudatorios para el Estado.

2017-10-20

EL MERCADO SE PREPARA PARA UN TRIUNFO DE CAMBIEMOS

Los analistas descuentan que el Gobierno tendrá un buen resultado y que por eso seguirá el rally alcista de los distintos activos

El mercado es optimista sobre que el domingo Cambiemos tendrá un buen resultado electoral y que por eso continuará el rally ascendente de los distintos activos, aunque con alguna corrección de corto plazo.

El último buen resultado para el Gobierno en las PASO estimuló el apetito inversor en activos argentinos, con un Merval subiendo un 23% desde entonces y marcando records de valuación y volumen. Esto fue acompañado de un riesgo país que bajó más de 100 puntos básicos -de 453 a 342- y con un alza de más del 10% de los principales bonos en dólares, con un trasfondo de dólar planchado. Algunos analistas creen que si el domingo el Gobierno obtiene un buen resultado tibio la Bolsa muy probablemente caerá, pero si el triunfo es contundente los precios probablemente seguirán subiendo. Más allá que podría haber alguna volatilidad, el sentimiento general es de optimismo para las acciones locales.

2017-10-08

Créditos UVA: las claves del plan que revive las hipotecas

El sistema de préstamos que se ajustan por inflación despabiló al mercado; la oferta bancaria aumenta y se diversifica por estos días, ya no sólo con fondos para la compra o la construcción de viviendas, sino también para otros destinos; buscan darle atractivo a las inversiones nominadas en esa unidad de cuenta

El producto: créditos que no están nominados ni en pesos ni en dólares, sino en una unidad de medida cuyo valor se ajusta según el índice de inflación. El canal: cerca de dos decenas de bancos públicos y privados. La demanda: los planes personales y familiares para mejorar la calidad de vida, además de una realidad signada por un déficit de vivienda que afecta a unos 3 millones de hogares y que es tanto cuantitativo como cualitativo (unidades con materiales de mala calidad, sin servicios básicos o en las que hay hacinamiento). El desafío: un esquema de fondeo adecuado que otorgue sostenibilidad al sistema.

2017-10-01

Marx advierte que el impuesto a la renta financiera causaría un "mayor costo fiscal"

El exsecretario de Finanzas Daniel Marx consideró "positiva" la decisión del gobierno de no gravar la renta financiera por considerar que lo contrario provocaría un "mayor costo fiscal" para la economía. Marx, director ejecutivo de Quantum Finanzas, consideró que la aplicación de un impuesto a la renta financiera generaría "incertidumbre" entre los inversores, al ser consultado por Noticias Argentinas. El exfuncionario nacional agregó que "hay que mirar todo el contexto y hoy la situación en la Argentina está complicada, aunque podría ser un tema a considerar, pero en el mediano plazo".

2017-09-16

Es oficial: el Gobierno emite un bono a 100 años por u$s2.750 millones a una tasa de interés del 7,9%

El Ministerio de Finanzas anunció este lunes que emitirá una deuda en dólares a un plazo inédito para la Argentina: un siglo. Mientras el titular de la cartera, Luis Caputo, asegura que la operación evidencia "la confianza" del mundo "en el futuro del país", en la oposición se acumulan las críticas

El Gobierno emite un bono a 100 años por un monto de u$s2.750 millones a una tasa de rendimiento del 7,9%, que estuvo ligeramente pode debajo de la par, y con un cupón de interés de 7,125%.

Con esta operación, la Casa Rosada busca mostrar la confianza del mercado en la normalización de la economía argentina.

2017-08-15

El resultado electoral puede acelerar el crecimiento y ayudar a que ceda la inflación

Un recorrido por las opiniones de los principales analistas da cuenta de que se frenarían las presiones cambiarias. La mira en el Congreso

El resultado a favor del oficialismo sobre Cristina Kirchner en las PASO fue un alivio para los mercados y para el desempeño de la actividad en los próximos meses. Dejó más fortalecido al Gobierno, aunque no garantiza el apoyo necesario para realizar las reformas que necesita llevar adelante, de acuerdo con la visión de los economistas, quienes ya están mejorando las perspectivas de crecimiento de la actividad para este año y de baja de la inflación para los próximos meses.

2017-07-28

Daniel Marx: Muchos de los precios sensibles están vinculados al dólar

El ex secretario de Finanzas y actual director ejecutivo de la consultora Quantum analizó el impacto de la suba de esa moneda en la economía en lo referente a alimentos y productos de importación.

El economista Daniel Marx analizó el impacto de la suba de la divisa estadounidense, que alcanzó hoy un precio minorista de $17,86, al considerar que ?muchos de los precios sensibles están vinculados al dólar?, en referencia los alimentos y las importaciones.

El ex secretario de Finanzas sostuvo en Télam Radio que ?hay que esperar volatilidad y movimientos? a causa de la la política de flotación cambiaria del Banco Central.

2016-08-05

Daniel Marx: "Este es un blanqueo multipropósito

Por InfobaeTV, el ex secretario de Finanzas explicó por qué resulta atractivo el "bono mágico" a siete años

El Gobierno, consideró el economista, busca recaudación, pero también financiamiento barato.

En coincidencia con lo que opinan la mayoría de los tributaristas, Daniel Marx se mostró optimista en relación al resultado del actual régimen de sinceramiento fiscal: "Se está viendo que es la última oportunidad más en serio que las previas, porque el mismo sistema financiero internacional está empujando al blanqueo de las cuentas". Y consideró que "no es descabellado pensar en cifras de USD 40.000 millones de exteriorización, o incluso superiores".

En relación a las opciones que hay disponibles, el especialista detalló en InfobaeTV sus preferencias. "El bono a siete años, que permite exteriorizar tres veces lo suscripto, tiene una quita incluso menor que el 10% de impuesto que se paga por blanquear. El costo es la inmovilización".

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial que el monto total a suscribir para este nuevo título será de USD 5.000 millones. Es el Bonar 2023 al 1% anual. Según estimó, combinando la compra de este título e invirtiendo en otras opciones de bonos argentinos la quita se achicaría a sólo el 8,5% a valor presente.

2016-03-03

Un golpe de timón para descomprimir el tipo de cambio

Tras la continua depreciación del tipo de cambio oficial desde el piso de mediados de enero, que implicó una corrección acumulada superior al 18% y una serie de intervenciones en el mercado de cambios (venta acumulada superior a USD 600 millones en los últimos días), el BCRA decidió dar un golpe de timón a la política monetaria. En el marco de una estrategia inicial de flotación relativamente limpia, pero con intervenciones que han sido crecientes desde las últimas semanas, que el tipo de cambio superara los ARS/USD 16 propició ese cambio, que involucró una suba significativa en la tasa de interés de corto plazo (6 puntos porcentuales).

La aceleración inicial en la tasa de inflación en combinación con las negociaciones salariales genera alguna incertidumbre respecto del piso de aumento de precios con el que cerrará 2016. En ese contexto el tipo de cambio comenzó a deslizarse a un ritmo mayor dentro de un esquema de tasas de interés en pesos que fue perdiendo atractivo. El gráfico que sigue muestra la evolución del diferencial entre la tasa de interés en pesos de una LEBAC a 90 días y la tasa de devaluación implícita de la posición de USD futuro en ROFEX más larga y representativa en la actualidad (Junio-2016).

(Ver adjunto)

Desde mediados de febrero el diferencial comenzó a reducirse, desde un máximo de 13,5% anual hasta alcanzar un mínimo de 1,7% previo a la decisión de fuerte suba de tasas. Esa caída también incidió sobre el proceso de reciente dolarización inducida por el corrimiento inicial del BCRA en contexto de suba de tipo de cambio y menores restricciones cambiarias (más pago de importaciones y utilidades y dividendos). Además, por el lado de la oferta no logra recomponer genuinamente stocks (más allá del REPO con bancos por USD 5.000 millones). Con la decisión de subir fuertemente la tasa de referencia en la última licitación devolvió cierto atractivo a la tenencia de pesos, lo cual permitiría ir descomprimiendo presiones sobre el tipo de cambio. Si bien inicialmente el BCRA absorbió pesos excedentes, durante las últimas licitaciones ese objetivo se tornó algo más complejo de alcanzar.

El objetivo de estabilidad de precios se torna en este contexto prioritario por sobre otros, inclusive sobre el nivel de actividad. La tasa podría ir reduciéndose en el corto plazo, aunque sujeto a evolución de nominalidad de la economía, incluido nivel de tipo de cambio, y al ingreso neto de capitales. El BCRA parecería mostrar cierta inclinación a intervenir en el mercado hasta que se materialice ese ingreso, incluyendo liquidación de la cosecha gruesa. Es posible suponer una desaceleración en la tasa de inflación en el segundo semestre, aunque se plantean interrogantes sobre su concreción en el proceso de ajustes en precios relativos y el gradualismo fiscal. Por lo pronto, la tasa de interés elevada intenta sostener la demanda de dinero, que junto a la depreciación nominal esperada del tipo de cambio, seguirán estando en el centro de la escena.

(Ver adjunto)